Julia, Ana María Moix Lumen, 2002 240 páginas Tapa dura con sobrecubierta 15,90 euros |
domingo, 2 de marzo de 2014
ANA MARÍA MOIX (Barcelona, 1947- 28 de febrero de 2014)
sábado, 25 de enero de 2014
UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN, de Betty Smith.
Un árbol
crece en Brooklyn, de Betty Smith.
Debolsillo,2010.
Traducción
de Rojas Clavell
512
págs. 9,95 Euros.
-En el mundo no hay lugar como éste-dijo Francie.
-¿Como cuál?
-Como Brooklyn. Es mágico, no es real…
La
sensación que me ha dejado Un árbol crece
en Brooklyn es la misma que me dejan las películas de Frank Capra (Qué bello es vivir, Juan Nadie, El secreto de
vivir…) o la misma que me dejó aquella serie en blanco y negro titulada La pandilla. Una sensación que asocio a
“lo entrañable”.
![]() |
La pandilla (Our gang) |
Todavía
escucho el bullicio de Williamsburg (Brooklyn); todavía veo a la protagonista de
esta historia, Francie Nolan, esperando que llegue su padre, temiendo que
regrese borracho pero ansiosa de escucharle subir las escaleras, que entre en
la habitación y la llame Prima Donna, y si es cantando
entonces ella será la niña más dichosa del mundo:
En Dublín, ciudad encantada,
las muchachas son tan bellas…
Allí fue donde conocí…
Veo a su hermano Neeley, saliendo junto ella a
comprar la carne que les ha encargado su madre, tan trabajadora, todo el día
fregando; también veo a los dos consiguiendo un gran árbol de Navidad; y les veo
leyendo, primero una página de la
Biblia y a
continuación otra de Shakespeare:
ese pan que no les va a faltar, pan de papel, de letras sagradas y laicas. Veo
a Francie con la taza de café entre las manos, sintiendo su calor, el aroma.
He
disfrutado metiéndome en el mundo de esta familia, ver cómo no es necesario salir
en busca del Anillo Único, ni pasar por
multitud de odiseas para vivir un sinfín de aventuras. Cotidianas, sí, pero
aventuras al fin. Cotidianas como coger unos patines ajenos para darse el gusto
de dar una vuelta a la manzana sobre 8 ruedas. Cotidianas como ir a la biblioteca
y seguir leyendo los autores que empiezan por la “A”, porque Francie quiere
leerlo todo, absolutamente todo; como la ternura de los besos del padre; pasear
y observar la droguería, la pastelería y la tienda de té; cotidianas como decir
la primera mentira deliberada, ser
pillada y saber al instante que una quiere ser escritora.
Betty
Smith, la autora de Un árbol crece en
Brooklyn, dijo que el libro tenía
bastante de su biografía. No es difícil intuir que ella no sólo era Francie,
también el árbol del título: Todo ser se
esfuerza por subsistir. Miren ese árbol: crece a través de las rejas, no recibe
sol y sólo tiene agua cuando llueve. Brota en tierra áspera y es fuerte porque
su persistente lucha lo fortalece. P.103.
Betty Smith con la perspectiva que da el paso
del tiempo transformó el lugar en el que transcurrió su dura niñez y
adolescencia así como sus experiencias en una bonita declaración de amor: Un árbol crece en Brooklyn es su Brooklyn; y supo ver que junto a las penurias que vivió su familia también se
podían contar momentos de alegría (o al menos eso es lo que le hubiese gustado a ella y por eso así lo contó: ventajas del arte de ficcionar).
Elia
Kazan se encargó de la adaptación de la novela (si no la han visto la
encontrarán como “Lazos humanos”) en 1945. Fue su primera película. James Dunn
(en el papel de Johnny, el padre de Francie) se llevó el Óscar a actor de
reparto. Estuvo nominada a Mejor Guión. Y Peggy Ann Garner (en el papel de
Francie) se llevó el Premio Juvenil de la Academia.
Prefiero
que pase un tiempo desde que termino un libro hasta que veo la adaptación y de
este modo evitar las comparaciones, pero en esta ocasión la vi justo el mismo
día que terminé la lectura. Creo que merece la pena, ese lado “entrañable” que
comentaba al principio está en la atmósfera, en los personajes, aunque me
hubiese gustado disfrutar una adaptación de Capra. La historia de Betty Smith
es muy Frank Capra. O así me lo parece.
Sobre la tierra de los libres
y el hogar de los valientes…
Patricia
L.D.
Casada
dos veces y madre de dos hijas, la autora murió en su casa de Chape Hill
(Carolina del Norte), en 1972.
miércoles, 1 de enero de 2014
LAS 10 LECTURAS Y LOS 10 ESTRENOS DE CINE (2013)
LOS DIEZ LIBROS QUE MÁS HE DISFRUTADO EN
EL 2013:
1. La luz difícil, de Tomás González.
3. Solo, de Strindberg.
4. Soy una caja, de Natalia Carrero.
5. La abadía de Northanger, de Jane Austen.
6. Caminar, de Thoreau.
7. La libertad según Hannah Arendt, Maite Larrauri.
8. Sostiene Pereira, de A. Tabucchi.
9. Diario 1926, de Robert Walser.
10. Persona, de Julián Marías.
DE LAS PELÍCULAS ESTRENADAS EN EL 2013
ME QUEDO CON:
1. Antes del anochecer, de Richard Linklater.
2. La vida de Adéle, de Abdellatif Kechiche.
3. Blue Valentine, de Derek Cianfrance.
4. 12 años de esclavitud, de Steve McQueen.
5. The Master, de Paul Thomas Anderson.
6. Amour, de Michael Haneke.
7. Sólo Dios perdona, de Nicolas Winding Refn.
8. Lincoln, de Steven Spielberg.
9. Las ventajas de ser un marginado, de Stephen
Chbosky.
10. Tomboy, de Céline Sciamma.
PATRICIA L.D.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)